ADMINISTRACIÓN OS LIBRE UBUNTU
ADMINISTRACIÓN OS LIBRE UBUNTU
Bajo la idea de los movimientos (o filosofías) de Software Libre y Open Source [OSIc] [OSIb] (también llamado de código abierto o software abierto), se encuentran varias formas de software que, aunque no son todas del mismo tipo, sí comparten muchas ideas comunes. La denominación de un producto de software como "de código abierto" conlleva, como idea más importante, la posibilidad de acceder a su código fuente, y la posibilidad de modificarlo y redistribuirlo de la manera que se considere conveniente, estando sujeto a una determinada licencia de código abierto, que nos da el marco legal. Frente a un código de tipo propietario, en el cual un fabricante (empresa de software) encierra su código, ocultándolo y restringiéndose los derechos a sí misma, sin dar posibilidad de realizar ninguna adaptación ni cambios que no haya realizado previamente la empresa fabricante, el código abierto ofrece, entre otras consideraciones:
1) Acceso al código fuente: ya sea para estudiarlo (ideal para educación) o modificarlo, para corregir errores, adaptarlo o añadir más prestaciones.
2) Gratuidad (de uso y posiblemente de precio): normalmente, el software, ya sea en forma binaria o en la forma de código fuente, puede obtenerse libremente o por una módica cantidad en concepto de gastos de empaquetamiento, distribución y valores añadidos. Lo cual no quita que el software pueda ser distribuido comercialmente a un determinado precio fijado. 3) Evitar monopolios de software propietario: no depender de una única opción o único fabricante de nuestro software. Esto es más importante cuando se trata de una gran organización, ya sea una empresa o estado, que no puede (o no debería) ponerse en manos de una determinada única solución y pasar a depender exclusivamente de ella.
4) Un modelo de avance: no basado en la ocultación de información, sino en la compartición del conocimiento (semejante al de la comunidad científica), para lograr progresos de forma más rápida, con mejor calidad, ya que las elecciones tomadas están basadas en el consenso de la comunidad, y no en los caprichos de empresas desarrolladoras de software propietario.
Nota [OSIc] OSI (2003).
Nota [OSIc] OSI (2003).
"Open Source Iniciative".
http://www.opensource.org [OSIb] OSI (2003). "Open Source Definition". http://www.opensource.org/ docs/definition.php GNUFDL
• PID_00238582 8 Introducción al sistema operativo GNU/Linux
Crear programas y distribuirlos junto al código fuente no es nuevo. Ya desde los inicios de la informática y en los inicios de la red Internet se había hecho así. Sin embargo, el concepto de código abierto como tal, la definición y la redacción de las condiciones que tenía que cumplir, datan de mediados de 1997. Eric Raymond y Bruce Perens fueron los que divulgaron la idea. Raymond [Ray98] fue el autor del ensayo titulado "La catedral y el bazar", que hablaba sobre las técnicas de desarrollo de software utilizadas por la comunidad Linux, encabezada por Linus Torvalds, y la comunidad GNU de la Free Software Foundation (FSF), encabezada por Richard Stallman. Por su parte, Bruce Perens era en aquel momento el jefe del proyecto Debian, que trabajaba en la creación de una distribución de GNU/Linux integrada únicamente con software libre. Dos de las comunidades más importantes son la FSF, con su proyecto de software GNU, y la comunidad Open Source, cuyo máximo exponente de proyecto es Linux. GNU/Linux es el resultado de la unión de sus trabajos. Una distinción importante entre las comunidades FSF y Open Source son las definiciones de código abierto y software libre. [Debba] [Enr02] El Software Libre (free software) [FSF] es un movimiento que parte de las ideas de Richard Stallman, que considera que hay que garantizar que los programas estén al alcance de todo el mundo de forma gratuita, se tenga acceso libre a estos y puedan utilizarse al antojo de cada uno. Una distinción importante, que causó ciertas reticencias a las empresas, es el término free. En inglés, esta palabra tiene el doble significado de 'gratuito' y 'libre'. La gente de la FSF buscaba las dos cosas, pero era difícil vender ambos conceptos a las empresas. La pregunta típica era: ¿cómo se podía ganar dinero con esto? La respuesta vino de la comunidad Linux (con Linus Torvalds a la cabeza), cuando consiguió tener un producto que todavía no había logrado la comunidad GNU y la FSF en esos momentos: un sistema operativo completo libre con código fuente disponible. En este momento fue cuando a una parte de la comunidad se le ocurrió juntar las diferentes actividades que había en la filosofía del Software Libre bajo la nueva denominación de código abierto (open source). Open Source se registró como una marca de certificación, a la que podían adherirse los productos software que respetasen sus especificaciones. Esto no gustó a todo el mundo; de hecho, suele haber cierta separación y controversias entre los dos grupos del Open Source y la FSF (con GNU), aunque son más las cosas que los unen que las que los separan. Nota Podéis ver la versión española de [Ray98] en
Crear programas y distribuirlos junto al código fuente no es nuevo. Ya desde los inicios de la informática y en los inicios de la red Internet se había hecho así. Sin embargo, el concepto de código abierto como tal, la definición y la redacción de las condiciones que tenía que cumplir, datan de mediados de 1997. Eric Raymond y Bruce Perens fueron los que divulgaron la idea. Raymond [Ray98] fue el autor del ensayo titulado "La catedral y el bazar", que hablaba sobre las técnicas de desarrollo de software utilizadas por la comunidad Linux, encabezada por Linus Torvalds, y la comunidad GNU de la Free Software Foundation (FSF), encabezada por Richard Stallman. Por su parte, Bruce Perens era en aquel momento el jefe del proyecto Debian, que trabajaba en la creación de una distribución de GNU/Linux integrada únicamente con software libre. Dos de las comunidades más importantes son la FSF, con su proyecto de software GNU, y la comunidad Open Source, cuyo máximo exponente de proyecto es Linux. GNU/Linux es el resultado de la unión de sus trabajos. Una distinción importante entre las comunidades FSF y Open Source son las definiciones de código abierto y software libre. [Debba] [Enr02] El Software Libre (free software) [FSF] es un movimiento que parte de las ideas de Richard Stallman, que considera que hay que garantizar que los programas estén al alcance de todo el mundo de forma gratuita, se tenga acceso libre a estos y puedan utilizarse al antojo de cada uno. Una distinción importante, que causó ciertas reticencias a las empresas, es el término free. En inglés, esta palabra tiene el doble significado de 'gratuito' y 'libre'. La gente de la FSF buscaba las dos cosas, pero era difícil vender ambos conceptos a las empresas. La pregunta típica era: ¿cómo se podía ganar dinero con esto? La respuesta vino de la comunidad Linux (con Linus Torvalds a la cabeza), cuando consiguió tener un producto que todavía no había logrado la comunidad GNU y la FSF en esos momentos: un sistema operativo completo libre con código fuente disponible. En este momento fue cuando a una parte de la comunidad se le ocurrió juntar las diferentes actividades que había en la filosofía del Software Libre bajo la nueva denominación de código abierto (open source). Open Source se registró como una marca de certificación, a la que podían adherirse los productos software que respetasen sus especificaciones. Esto no gustó a todo el mundo; de hecho, suele haber cierta separación y controversias entre los dos grupos del Open Source y la FSF (con GNU), aunque son más las cosas que los unen que las que los separan. Nota Podéis ver la versión española de [Ray98] en
http:// es.tldp.org/Otros/catedral-bazar/cathedral-es-paper-00.html GNUFDL
• PID_00238582 9 Introducción al sistema operativo GNU/Linux
En cierta manera, para los partidarios del software libre (como la FSF), el código abierto (open source) constituye un paso en falso, ya que representa una cierta "venta" al mercado de sus ideales, y deja la puerta abierta a que se vaya haciendo propietario el software que era libre. Los partidarios de open source ven la oportunidad de promocionar el software que, de otro modo, estaría en una utilización minoritaria, mientras que con la divulgación y la puesta en común para todo el mundo, incluidas empresas que quieran participar en código abierto, entramos con suficiente fuerza para plantar cara al software propietario. La idea que persiguen tanto FSF como Open Source es la de aumentar la utilidad del software libre, ofreciendo así una alternativa a las soluciones únicas que las grandes empresas quieren imponer. Las diferencias entre ambas filosofías son más ideológicas que prácticas. Una vez establecidas las ideas básicas de la comunidad del código abierto, llegamos al punto en que había que concretar de manera clara qué criterios tenía que cumplir un producto de software para considerarse de código abierto. Se tenía que contar con una definición de código abierto [OSIb], que inicialmente escribió Bruce Perens en junio de 1997 como resultado de comentarios de los desarrolladores de la distribución Debian GNU/Linux, y que posteriormente fue reeditada (con modificaciones menores) por la organización OSI (Open Source Initiative). Esta organización está encargada de regular la definición y controlar las licencias de código abierto. El código abierto está regulado por una definición pública que se utiliza como base de la redacción de sus licencias de software. Un pequeño resumen (o interpretación) de la definición: un Open Source Software [OSIb], o software de código fuente abierto, debe cumplir los requisitos siguientes:
En cierta manera, para los partidarios del software libre (como la FSF), el código abierto (open source) constituye un paso en falso, ya que representa una cierta "venta" al mercado de sus ideales, y deja la puerta abierta a que se vaya haciendo propietario el software que era libre. Los partidarios de open source ven la oportunidad de promocionar el software que, de otro modo, estaría en una utilización minoritaria, mientras que con la divulgación y la puesta en común para todo el mundo, incluidas empresas que quieran participar en código abierto, entramos con suficiente fuerza para plantar cara al software propietario. La idea que persiguen tanto FSF como Open Source es la de aumentar la utilidad del software libre, ofreciendo así una alternativa a las soluciones únicas que las grandes empresas quieren imponer. Las diferencias entre ambas filosofías son más ideológicas que prácticas. Una vez establecidas las ideas básicas de la comunidad del código abierto, llegamos al punto en que había que concretar de manera clara qué criterios tenía que cumplir un producto de software para considerarse de código abierto. Se tenía que contar con una definición de código abierto [OSIb], que inicialmente escribió Bruce Perens en junio de 1997 como resultado de comentarios de los desarrolladores de la distribución Debian GNU/Linux, y que posteriormente fue reeditada (con modificaciones menores) por la organización OSI (Open Source Initiative). Esta organización está encargada de regular la definición y controlar las licencias de código abierto. El código abierto está regulado por una definición pública que se utiliza como base de la redacción de sus licencias de software. Un pequeño resumen (o interpretación) de la definición: un Open Source Software [OSIb], o software de código fuente abierto, debe cumplir los requisitos siguientes:
1) Se puede copiar, regalar o vender a terceros el software, sin tener que pagar a nadie por ello. Se permite copiar el programa.
2) El programa debe incluir el código fuente y tiene que permitir la distribución tanto en forma compilada como en fuente. O, en todo caso, hay que facilitar algún modo de obtener los códigos fuente (por ejemplo, descarga desde Internet). No está permitido ocultar el código, o darlo en representaciones intermedias. Garantiza que se pueden hacer modificaciones. GNUFDL • PID_00238582 10 Introducción al sistema operativo GNU/Linux
3) La licencia del software tiene que permitir que se puedan realizar modificaciones y trabajos que se deriven, y que entonces se puedan distribuir bajo la misma licencia que la original. Permite reutilizar el código original.
4) Puede requerirse la integridad del código del autor, o sea, las modificaciones se pueden presentar en forma de parches (patchs) al código original, o se puede pedir que tengan nombres o números distintos a los originales. Esto protege al autor de qué modificaciones puedan considerarse como suyas. Este punto depende de lo que diga la licencia del software.
5) La licencia no debe discriminar a ninguna persona o grupo. No se debe restringir el acceso al software. Un caso aparte son las restricciones por ley, como las de las exportaciones tecnológicas fuera de Estados Unidos a terceros países. Si existen restricciones de este tipo, hay que mencionarlas.
6) No debe discriminar campos laborales. El software puede utilizarse en cualquier ambiente de trabajo, aunque no haya estado pensado para él. Otra lectura es permitir fines comerciales; nadie puede impedir que el software se utilice con fines comerciales.
7) La licencia es aplicable a todo el mundo que reciba el programa.
8) Si el software forma parte de producto mayor, debe permanecer con la misma licencia. Esto controla que no se separen partes para formar software propietario (de forma no controlada). En el caso de software propietario, hay que informar que hay partes (y cuáles) de software de código abierto.
2) El programa debe incluir el código fuente y tiene que permitir la distribución tanto en forma compilada como en fuente. O, en todo caso, hay que facilitar algún modo de obtener los códigos fuente (por ejemplo, descarga desde Internet). No está permitido ocultar el código, o darlo en representaciones intermedias. Garantiza que se pueden hacer modificaciones. GNUFDL • PID_00238582 10 Introducción al sistema operativo GNU/Linux
3) La licencia del software tiene que permitir que se puedan realizar modificaciones y trabajos que se deriven, y que entonces se puedan distribuir bajo la misma licencia que la original. Permite reutilizar el código original.
4) Puede requerirse la integridad del código del autor, o sea, las modificaciones se pueden presentar en forma de parches (patchs) al código original, o se puede pedir que tengan nombres o números distintos a los originales. Esto protege al autor de qué modificaciones puedan considerarse como suyas. Este punto depende de lo que diga la licencia del software.
5) La licencia no debe discriminar a ninguna persona o grupo. No se debe restringir el acceso al software. Un caso aparte son las restricciones por ley, como las de las exportaciones tecnológicas fuera de Estados Unidos a terceros países. Si existen restricciones de este tipo, hay que mencionarlas.
6) No debe discriminar campos laborales. El software puede utilizarse en cualquier ambiente de trabajo, aunque no haya estado pensado para él. Otra lectura es permitir fines comerciales; nadie puede impedir que el software se utilice con fines comerciales.
7) La licencia es aplicable a todo el mundo que reciba el programa.
8) Si el software forma parte de producto mayor, debe permanecer con la misma licencia. Esto controla que no se separen partes para formar software propietario (de forma no controlada). En el caso de software propietario, hay que informar que hay partes (y cuáles) de software de código abierto.
9) La licencia no debe restringir ningún software incorporado o distribuido conjuntamente, o sea, incorporarlo no debe suponer ninguna barrera para otro producto de software distribuido conjuntamente. Este es un punto "polémico", ya que parece contradecirse con el anterior. Básicamente, dice que cualquiera puede coger software de código abierto y añadirlo al suyo sin que afecte a las condiciones de su licencia (por ejemplo, propietaria), aunque sí que, según el punto anterior, tendría que informar que existen partes de código abierto.
10) La licencia tiene que ser tecnológicamente neutra. No deben mencionarse medios de distribución únicos, o excluirse posibilidades. Por ejemplo, no puede limitarse (por licencia) que se haga la distribución en forma de CD, ftp o mediante web.

Comentarios
Publicar un comentario